Él se llama Julio Cesar Díaz, vive en el Valle Nonguén, Concepción, también conocido como Don July.
Los Díaz, típica familia de la época, compuesta por padre, madre y 6 hijos.
Su historia con los ladrillos empieza hace 30 años, a mediados de los años 80 junto con su hermano 2 años mayor, Oxiel. En esos años había alrededor de 10 fábricas en ese sector. Luego de la muerte de su hermano, D. July siguió solo en el negocio que fue próspero hasta el año 2007.
En ese mismo año, debido al nuevo plan regulador en Concepción, y en otras zonas de la región, restringieron el uso de los suelos para muchas actividades. Vale recordar que hasta los 80 el sector de Valle Nonguén aún era considerado zona campesina y a inicio del siglo XXI estaba aún en proceso de urbanización.
Aunque sacrificado, el trabajo en las obras de ladrillos les ofreció a muchas familias su sustento. En tiempos de urbanización se vendía mucho y se ganaba plata.
La época para hacer un ladrillo es de octubre a marzo, entre primavera y verano.
¿Cómo hacer un ladrillo?
1. Se saca la tierra con una máquina molienda. Hay varios tipos de tierra: de polvo, colorada, liga, café.
2. Se mezclan las tierras y la ponen en el noclio, que es un hoyo que comporta alrededor de 800 litros de agua.
3. Se echa agua en el noclio hasta que se llene y se deja remojando la tierra de 24 a 48 horas.
4. Un trabajador debe sacar el barro y depositarlo en el malacate, que es como una batidora gigante.
5. Después que está lista la mezcla, el carretillero, que es un trabajador con una carretilla y pala, deja el barro en un mesón.
6. El cortador llena el molde, que está hecho de metal, con el barro.
7. El tendedor toma el molde, que está lleno de barro, y lo lleva a un sector donde desmolda el ladrillo para que se oree.
8. Después de que el ladrillo está oreado, se encastilla. O sea, se organizan en forma de castillo, uno encima del otro y se deja secar por más o menos 2 días con sol.
9. Se prepara la hornilla, es decir, se enforna (es como un tejido con ladrillo crudo).
10. Se hecha a la hornilla el ladrillo que se estuvo oreando.
11. Se encamisa (se tapa con barro) y debe estar como 20 horas alimentando con leña la hornilla. Antiguamente se usaba el carbón que se traía de Lota.
12. Cuando termina el cocimiento de los ladrillos, los pionetas son los encargados de cargar y descargar cada pieza.