Historia de Chilenos – Los ladrillos de Don July

10/05/2022

Historia de Chilenos – Los ladrillos de Don July

Escrito por Ana Carolina Urrutia

Él se llama Julio Cesar Díaz, vive en el Valle Nonguén, Concepción, también conocido como Don July.

Los Díaz, típica familia de la época, compuesta por padre, madre y 6 hijos.

Su historia con los ladrillos empieza hace 30 años, a mediados de los años 80 junto con su hermano 2 años mayor, Oxiel. En esos años había alrededor de 10 fábricas en ese sector. Luego de la muerte de su hermano, D. July siguió solo en el negocio que fue próspero hasta el año 2007.

En ese mismo año, debido al nuevo plan regulador en Concepción, y en otras zonas de la región, restringieron el uso de los suelos para muchas actividades. Vale recordar que hasta los 80 el sector de Valle Nonguén aún era considerado zona campesina y a inicio del siglo XXI estaba aún en proceso de urbanización.

Aunque sacrificado, el trabajo en las obras de ladrillos les ofreció a muchas familias su sustento. En tiempos de urbanización se vendía mucho y se ganaba plata.

La época para hacer un ladrillo es de octubre a marzo, entre primavera y verano.

¿Cómo hacer un ladrillo?

  1. Se saca la tierra con una máquina molienda. Hay varios tipos de tierra: de polvo, colorada, liga, café.
  2. Se mezclan las tierras y la ponen en el noclio, que es un hoyo que comporta alrededor de 800 litros de agua.
  3. Se echa agua en el noclio hasta que se llene y se deja remojando la tierra de 24 a 48 horas.
  4. Un trabajador debe sacar el barro y depositarlo en el malacate, que es como una batidora gigante.
  5. Después que está lista la mezcla, el carretillero, que es un trabajador con una carretilla y pala, deja el barro en un mesón.
  6. El cortador llena el molde, que está hecho de metal, con el barro.
  7. El tendedor toma el molde, que está lleno de barro, y lo lleva a un sector donde desmolda el ladrillo para que se oree.
  8. Después de que el ladrillo está oreado, se encastilla. O sea, se organizan en forma de castillo, uno encima del otro y se deja secar por más o menos 2 días con sol.
  9. Se prepara la hornilla, es decir, se enforna (es como un tejido con ladrillo crudo).
  10. Se hecha a la hornilla el ladrillo que se estuvo oreando.
  11. Se encamisa (se tapa con barro) y debe estar como 20 horas alimentando con leña la hornilla. Antiguamente se usaba el carbón que se traía de Lota.
  12. Cuando termina el cocimiento de los ladrillos, los pionetas son los encargados de cargar y descargar cada pieza.

Mientras conversaba con D. July, pude visualizar en mi mente cada detalle de ese proceso. La habilidad que todos los trabajadores poseían para usar las matemáticas era increíble. Todo era un cálculo, desde las medidas hasta los tiempos y estructura de cada proceso.

En su obra de ladrillo, la meta era la calidad y satisfacción al cliente. La clave era usar buena tierra, hacer un trabajo bien hecho y detallista.

Como todo proceso de modernización, en este caso de urbanización, hay un costo, sin embargo, pude ver en la expresión de D. July, que luego de una vida dedicada a un sacrificado oficio, sabe que ayudó a muchas empresas y familias de la Región de Concepción, y sus alrededores, a tener un techo que aún pueden aguantar muchos terremotos más.

Su esfuerzo y oficio no fueron en vano. Hoy todos sus hijos, con mucho orgullo, valoran cada sacrificio que hizo. Recuerdan muchos días difíciles, pero vi en la mirada de cada uno la emoción común, de agradecimiento a su padre que les dio todo lo que pudo, principalmente la enseñanza de que nada es fácil, pero que con trabajo duro y dedicación una persona puede lograr mucho.

En fin, solo me queda agradecer esta riquísima experiencia de aprender algo nuevo y de andar por primera vez en un camión Mercedes Benz, conducido por el mismo D. July, que se subíase bajaba y lo manejaba como si fuera una pequeña bicicleta. Así de simple.

 

Nota: El 14 de junio de 2019 D. July (Q.E.P.D) finalizó su pasaje por la tierra. Dejó una huella impresionante de alegría, amor y muchos agradecimientos. Besos al cielo, Julinho. Muchas gracias por todo, todo, todo. Cariños. Anita

 

 

Fuentes disponible en Internet:

http://www.concepcion.cl/Obras/instru-plan-regulador/prcc.pdf

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=261230

http://es.slideshare.net/hectorurrutiaortega/evolucin-urbana-del-sector-nongun-entre-los-aos-19502012

¡Únete a la Comunidad EP Idiomas!

    Cargando...